Chasqui visita 2011 001

Page 1

Chasqui Perú Año 40 – 331 Marzo 2011 Edición Especial – Visita Ma.General Primera Parte

Kathy y Carmen Margarita… El sábado 12 a las 6.30pm. aterrizaba el avión que trajo a Kathy y Carmen Margarita a la Provincia. A las 8.30pm. la explanada del Chalet se llenó de calor y color a pesar que era de noche, con abrazos efusivos, saludos y exclamaciones de reconocimiento, a quienes ya habíamos encontrado antes, con motivo del Capítulo General y del Retiro Provincial del 2008.

El domingo 13 por la mañana después de un breve encuentro con el Consejo provincial, se tiene un conversatorio sobre la realidad del país, con Rolando Ames, politólogo, cristiano comprometido y gran amigo nuestro, que les hace una presentación histórica del Perú a partir de los años 60, señalando la problemática social y el papel que jugó la Iglesia. Subraya el actual crecimiento económico que se mantiene en los últimos años, pero del que sólo una mitad del país recibe los beneficios. Con cuadros muestra la evolución de la pobreza que


aunque va disminuyendo, queda aún en el país, un 40% entre pobreza y pobreza extrema. En los últimos años se hace más evidente la desigualdad, ya que el crecimiento económico no reduce la desigualdad y ni la urbanización, ni la modernidad, resuelven la pobreza. Pone de relieve que la modernidad no es sinónimo de mejora en la calidad de vida y cómo la cultura del éxito homogeniza, iguala. Nos presenta el desafío de una educación de calidad que permita a los jóvenes abrirse a otras realidades. La mentalidad de la juventud es más pragmática respecto a expectativas de país, debido al trauma producido por la política de los últimos años.

Una visita para no olvidar… La tarde del domingo reunió en el Chalet a todas las Hermanas que estaban en Lima, en ambiente fraterno y de expectativa esperamos a Kathy y Carmen Margarita. Luego de acogerlas con saludos espontáneos e informales, Lastenia les dio la BIENVENIDA, dejando a la Ha. Elizabeth Bazán que a nombre de todas exprese nuestros sentimientos, deseos y expectativas. María Luisa Franco y Linda Guerrero, como las más jóvenes, les ofrecieron un pequeño presente de parte de la Provincia. Compartimos con ustedes las palabras de Elizabeth: Queridas Hermanas. Nuestra Provincia está feliz de tenerlas en “casa” nuevamente, haciendo camino en tiempo real con nosotras. Queremos vivir día a día su presencia como la visita de hermanas muy queridas, con quienes compartiremos la alegría del encuentro. Nos contaremos cómo nos va en este camino, les mostraremos lo que hacemos, cómo nos sentimos, renovaremos la ilusión de nuestra mutua vocación. Siempre hay entre hermanas mucho que contar, que celebrar y agradecer. Sobre todo desde ya las acogemos con confianza y cariño, agradecidas por el largo recorrido que han hecho para vernos.

2


En la visita de María a su prima Isabel, las dos mujeres llevan en su interior el don de Dios, las une el amor hecho carne, vida, servicio, entrega, y son bendición una para la otra. Ambas han experimentado el poder creador del corazón compasivo de Dios y creen que todas las cosas son posibles en Él. El abrazo las une agradecidas por la misión recibida, y la historia de Dios Salvador que a través de generaciones acompaña al pueblo, brota hecha canto, alabanza. Dos mujeres muestran al mundo el Dios de Jesús. En este tiempo de gracia algo nuevo expectamos para nuestra Provincia, los encuentros los prepara Dios y estamos abiertas a su presencia. Las dos mujeres, desde el umbral de la nueva alianza, sin duda gustaron el mensaje de Miqueas y supieron caminar humildemente con Dios, amaron con ternura y practicaron la justicia, en la que tanto insisten los profetas y es un reclamo también para nosotras. Caminar humildemente… porque no tenemos muchas respuestas, porque necesitamos vivir nuestra vocación con otros, porque reconocemos nuestra fragilidad y sabemos que quien da el fruto es el Señor. Ternura, ante tanta violencia y vacío de afecto, ternura entrañable de mujer. Aprender a amarnos y practicar la justicia es un gran desafío que nos exige lucidez, coherencia, misericordia y responsabilidad. Cada encuentro de fe reestrena la historia personal y comunitaria. Hoy iniciamos algo nuevo con ustedes. Las queremos Hermanas, GRACIAS por estar aquí. !!! Kathy saludó a la asamblea, diciendo que en el Perú había nacido el servicio que estaba prestando; ciertamente todas recordábamos que en el Capítulo General 2008, en Lima, fue elegida Superiora General. Nos dijo que la visita era una oportunidad para conocernos y caminar en el aprendizaje desde situaciones reales, tanto para la vida de la provincia como para su propio servicio. Carmen Margarita expresó su gozo por este reencuentro, recordando la experiencia del Retiro. Esta visita la considera como un encuentro en la fe, encuentro hondo de dos interioridades, que se va realizando poco a poco, como cuando se va entrando en el mar hasta llegar a la profundidad, y en este caso, conocer la profundidad del amor de Jesús. Es un caminar juntas y encontrar algo nuevo para cada una, para la Provincia y para la Sociedad. Valiéndose de un Powerpoint nos hicieron visitar virtualmente la Sociedad de hoy, tocar algo de su vida. El itinerario comenzó en Roma, encontrándonos en la Casa Madre con el Equipo General y la comunidad; no faltaron las expresiones de alegría al reconocer a Nancy y hermanas conocidas. Luego nos fuimos al Africa: Uganda, Kenia, Chad. Vimos grupos de novicias y postulantes africanas, el trabajo en escuelas con jóvenes y niños; el encuentro de jóvenes profesas africanas en el Congo. Luego viajamos a Australia, Nueva Zelanda, en Sydney Kathy nos habló de la experiencia de nuestras Hermanas mayores que están atendidas en casas que llevan otras congregaciones.

3


Paseamos también por Asia: Japón, Indonesia donde hay un grupito de postulantes y jóvenes interesadas en la vida religiosa, y donde nuestras hermanas trabajan en una escuela para sordos. Hay también algunas jóvenes que habiendo estudiado en Filipinas han ido a Corea, donde participan con varias postulantes, y novicias. Acaban de tener la reunión Regional de Asia donde se han reunido con las Provinciales y sus Equipos, después de haber visitado todas las Provincias; nos dijeron que es interesante que hayan expresado que aún “no se sienten Región” pero tienen la inquietud por articularse, sin embargo constataron también que hay “una vida que ya se da” pues Corea tiene ya proyectos con Taiwán, Japón ha enviado novicias a Corea, en Indonesia hay rscj de India. De hecho hay ya experiencias interesantes de interculturalidad y muchas jóvenes en formación. Pasamos a América Latina: Puerto Rico y Haití, área de la que es enlace la Ha Nancy Durand; vimos a los niños que atienden en Verretes y la Casa de Retiro de Barranquitas, donde también se hace pastoral juvenil. Tanto Haití como Chile fueron visitados después de los terremotos para tratar de estar cerca de nuestras hermanas y de sus pueblos. En Europa, nos presentaron a la Sociedad de hoy en Hungría, donde se preguntan cómo vivir el apostolado en la nueva situación del país: trabajan con los jesuitas en un colegio y en una casa de espiritualidad en Budapest. Nos contaron del Encuentro de provinciales de Europa en Malta, donde tienen un largo camino de relación interprovincial que hoy se manifiesta en nuevas organizaciones: como la nueva provincia de Francia, Bélgica y Países Bajos; el proceso de unión de España Norte y España Sur, que tienen muchos proyectos y comisiones en común; actualmente están buscando caminos para la Red de colegios, tiene 20 entre las dos Provincias y se proyecta trabajar con migrantes. Terminamos con fotos de la Probación en Villa Lante. El diálogo dio la posibilidad de variadas preguntas: •

Sobre la situación del Japón: Kathy nos dio noticias de la situación de nuestras Hermanas después del terremoto, todas están bien, hay daños en una comunidad de Tokio pues era una casa muy antigua; en la Universidad se suprimió la ceremonia de graduación que debía realizarse ese día, las estudiantes y sus familias, así como el personal tuvieron que pasar allí la noche. Sobre Egipto. No hay tranquilidad por la situación política actual. Durante los días de los disturbios las Hermanas estaban realizando su Asamblea provincial con la ayuda de Toya Castejón como facilitadora; felizmente después Toya pudo regresar a Roma. El 19 de marzo será un momento delicado pues habrá cambio de la Constitución. ¿Por qué las de Asia no se sienten región?... las personas se fijaban más en las diferencias que en sus semejanzas; si se trata de encuentros de integración, los viajes son costosos; necesitan fijarse más en temas comunes... 4


En un segundo momento, y a través de un interesante PowerPoint, nuestras visitantes nos presentaron la propuesta de JPIC. Hicieron relación a los procesos anteriores de la comisión de Justicia y Paz y de la comisión “Sophía”; evaluar estas experiencias ha ayudado a pensar en el proyecto de JPIC. Es importante partir de una nueva visión, unir criterios basándose en la experiencia, supone contemplación en vista a la trasformación del mundo. La oración/contemplación tiene una mística que lleva al profetismo. Necesitamos estar con los ojos abiertos: mirar la vida con los ojos de Dios. Tener un corazón sensible, manos dispuestas, una nueva manera de vivir la vida religiosa. La JPIC supone espiritualidad, comunidad, servicio educativo, formación. Supone, también, redes alternativas, a nivel local y global: “GLOCAL”. Es un Itinerario espiritual que considera: vida, contemplación, diálogo, comunión. Se quiere que sea un proceso congregacional que valora la Escritura, la enseñanza de la Iglesia, del Vaticano II, para una espiritualidad encarnada. Algunos comentarios mostraron nuestra acogida a este proyecto, se relacionó este tema con la visión de Teilhard de Chardin expresada en la Misa sobre el mundo; con la cosmovisión andina de comunión con la naturaleza y todo lo que existe. Para nosotras una llamada a ser el “corazón de Dios en el corazón del mundo”. Terminamos el encuentro compartiendo una rica merienda y cantando “Te damos gracias, Señor, de todo corazón...”

El Lunes 14 por la tarde nos reunimos con Kathy , Carmen Margarita y Lastenia, algunos de los miembros de la nueva Comisión JPIC: Betza, Fanny, Lourdes y Margarita, sentimos mucho la ausencia de Gladis D. y Rosario V. Después de una sugerente oración a Dios Padre Creador preparada con mucho cariño por Lourdes, presentamos con sencillez en diálogo fraterno e informal, el camino recorrido desde hace muchos años en la Provincia: recordamos agradecidas a quienes nos habían ayudado a descubrir la presencia de Dios vivo en quienes sufren la violación de sus derechos, los “rostros” de hombres y mujeres víctimas de la violencia política o doméstica, de la discriminación racial o económica, de la injusticia y exclusión. Y al mismo tiempo los intentos de ir respondiendo a esas situaciones desde nuestras comunidades, el Equipo de JPIC, la coordinación con otros organismos de la Iglesia y de la sociedad civil. Pudimos comentar brevemente algunas experiencias de vida que nos fueron motivando en este compromiso que nos impulsa a contemplar la realidad desde el Corazón traspasado de Jesús, presente en el dolor de la humanidad, especialmente de los más vulnerables de la Historia. 5


También presentamos el objetivo y las estrategias elaborados entre todas y recogidos en el Proyecto de Gobierno Provincial 2009-2016. Por último compartimos el Plan de Trabajo para estos tres años y nuestro deseo de involucrarnos activamente en el Itinerario propuesto por el Consejo General. Posteriormente Kathy y Carmen Margarita nos animaron a seguir en este camino como Provincia. Para ayudarnos a recorrerlo, nos dieron material de Formación en JPIC elaborado por la Comisión de la USG-UISG, y así desarrollar una Vida Religiosa Profética, sensibilizándonos como agentes de fraternidad, comunión y reconciliación entre las personas y los pueblos. Este Itinerario nos ayuda a ver los fundamentos de la JPIC desde la Escritura, la Doctrina Social de la Iglesia y el Carisma de la Congregación. Con estas orientaciones y su presencia entre nosotras, salimos de la reunión con renovado entusiasmo. Nos queda recorrer juntamente con las comunidades de la Provincia este camino: - reconocer cada vez más que el trabajo por defender la Vida digna de las personas - y el cuidado de la Creación, están en el “corazón mismo de nuestro carisma”.

Lastenia y su Consejo convocaron la reunión del CAS con Kathy y Carmen Margarita para el 14 a las 5pm. Camu y Rosario V. no pudieron asistir por motivos de su responsabilidad en Jaén y Andahuaylillas respectivamente. Lillian dirigió la oración inspirada en algunos textos de las Constituciones, el Capítulo General 2008, el Proyecto de Gobierno Provincial 2009-2016 y ambientada con símbolos de la riqueza pluricultural de nuestro país. Entre todas las participantes presentamos a Kathy y Carmen Margarita algunos rasgos que caracterizan nuestra manera de ser y de servir a otros como RSCJ en el Perú desde hace casi 135 años. También compartimos con ellas las llamadas y desafíos que nos presenta la realidad y que hemos ido reflexionando juntas en las Asambleas Anuales, reuniones de Comunidad y plasmadas en los objetivos y estrategias del Proyecto Apostólico Provincial 2009-2016. En el diálogo, Kathy y Carmen Margarita nos ayudaron a profundizar algunos temas: •

Necesidad de ir consensuando caminos de futuro para la Provincia: reflexionar, proyectar e implementar acciones que nos conduzcan a preparar personas para los diferentes servicios que requiere la misión común. Estar atentas a fortalecer nuevos liderazgos. 6


• • • •

Revitalizar y revisar nuestras instituciones y proyectos educativos. Implementar alternativas con laicos, alimentados por la espiritualidad del Sagrado Corazón. Para continuar el sueño de Sofía, de formar adoradores que reparen y contagien el amor de Jesús, como un aporte importante a la transformación de la sociedad en el sentido del Reino. Fortalecer nuestra convicción de que podemos vivir el sentido educador de nuestro carisma desde diferentes espacios y poner medios que articulen más las instituciones y proyectos; esto nos ayudará a enriquecernos recíprocamente. Seguir apostando por la calidad de educación y el compromiso con los pobres. Impulsar el sentido misionero universal, abrirnos a otras realidades y propiciar intercambios de personal con otras Provincias. Desarrollar alternativas de acompañamiento para las personas que buscan entrar en la Congregación y necesitan madurar un tiempo más.

Terminamos la reunión interpeladas y animadas a seguir buscando caminos, para priorizar y responder desde nuestro carisma a los desafíos que nos presenta la realidad : Verdad, Justicia, Reconciliación y Paz.

Al iniciar la reunión, Silvia presentó a los que conformamos el Equipo de Comunidad de Bienes. Luego, ayudadas por el testimonio de Graciela Cavassa, mostramos la historia de los cambios que se fueron realizando desde 1953 a la fecha. Enfatizamos las influencias del Vaticano II, Medellín, la realidad del mundo, de la Iglesia y del Capítulo del 70; que nos llevaron a concretizar la opción por los pobres. Nos quedan los siguientes desafíos: -

-

Fortalecer la Comunidad de Bienes. Favorecer el compartir. Promover el cuidado de la naturaleza. Realizar un trabajo coordinado con los demás equipos. Velar por el buen uso y la conservación de los bienes de la Provincia. Garantizar el bienestar de las hermanas especialmente de las Mayores. Todo esto, PARA LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA, LA PAZ Y LA INTEGRIDAD DE LA CREACIÓN, QUE NOS INTERPELE Y LLEVE A OPCIONES COHERENTES CON EL EVANGELIO.

7


Después, el Dr. Adolfo Tamayo y su hijo el Sr. Manuel Tamayo, presentaron la situación de las Inversiones Financieras de la Provincia, realizadas desde el año 2006, teniendo en cuenta los criterios enviados por la Comisión Internacional de Finanzas. Luego en un momento de diálogo conversamos sobre algunas preocupaciones e inquietudes. Para terminar, Kathy y Carmen Margarita pensando en el futuro, recomendaron además de la proyección de la provincia para cinco años, realizar un estudio sobre la situación económica de la Provincia y de las Instituciones Educativas, para hacer una planificación de 15 años a más, que garantice el bienestar de las hermanas y la sostenibilidad de la Misión.

Preparamos con mucha ilusión y entusiasmo la reunión con Kathy y Carmen Margarita y en esos afanes caímos en cuenta que el Chasqui cumple 40 años en el mes de Junio de este año, entonces se nos ocurrió ambientar nuestro espacio de encuentro armando un pequeño stand con ejemplares del Chasqui de cada año desde su inicio en 1971 y la evolución de su logo. Con todo listo, acudimos a nuestra reunión que coincidió con el momento del café donde nos encontramos también con el equipo de Comunidad de Bienes. Una vez ubicadas, presentamos a través del stand, lo que ha sido y ha supuesto las ediciones del Chasqui en los 40 años. Paquita T. leyó la editorial del primer Chasqui en Junio de 1971, donde se explicaba que este boletín informativo era respuesta a la inquietud de la comunicación en la Provincia. Hoy también, queremos tener las mismas características de nuestros CHASQUIS: agilidad, prontitud en el servicio, fidelidad en el mensaje, corresponsabilidad y salvar distancias para comunicar! Kathy y Carmen Margarita reconocieron y valoraron el esfuerzo y compromiso de todas las Hermanas de la Provincia, que con sus aportes hacen posible las ediciones mensuales del Chasqui, que se han dado de manera sostenida. La reunión fue muy “productiva” porque nos han dado ideas para crear redes con otras Provincias a través del Chasqui, compartiendo así nuestra vida con ellas. Para enriquecer y hacer más dinámica la página web de la Provincia, nos han animado a contribuir más a la página web internacional, dando a conocer los artículos que se publican en el Chasqui y que contienen experiencias de nuestra vida y misión. Queda el compromiso de buscar los medios para hacer de nuestra página web Provincial un medio de comunicación más dinámico, que sirva de enlace a los equipos de pastoral vocacional y pastoral juvenil, aprovechando que ahora las jóvenes con inquietud vocacional se valen de estos medios virtuales para entrar en contacto con nosotras. 8


Son las 9: 20 de la mañana del Martes 15 de Marzo. En la puerta es la espera y la acogida. Los niños del colegio Anexo llevando globos hacen calle por donde van pasando la M. Kathleen Conan y la Ha. Carmen Margarita Fagot. El ambiente es de alegría y simpatía. Al llegar a la sala de actividades, la alumna alcaldesa del Anexo entrega un ramo de rosas a M. Kathy, mientras que una alumna de 5º del IPNM practicante en el Anexo, entrega rosas a la H. Carmen Margarita Fagot.. Se siente la ausencia de la/os estudiantes del IPNM que están aún de vacaciones hasta el 22 de marzo. Los profesores del Instituto acogen a nuestras visitantes con cariñosos aplausos. La Ha. Pilar Cardó, Directora del IPNM hace una sencilla presentación y, luego la señora Iris Valentín Jefe de la Escuela de Lengua Literatura y Comunicación les da la bienvenida, haciendo alusión a su presencia significativa en este año en que cumplimos 135 años de la fundación del IPNM. La señora Miriam Aguilar, psicóloga del departamento de OBI y el señor Ricardo Blanco, Representante de Administración les entregan regalos peruanos que tanto la M. Kathy como la Ha. Carmen Margarita abren y valoran mucho. Unas cajitas de madera, con marco de plata y en el medio, un trocito de tejido antiguo, todo muy peruano. La Ha. Pilar y profesoras hacen la presentación de nuestro Instituto a través de un PowerPoint muy bien preparado: visión; misión; lineamientos estratégicos; formación docente inicial: escuelas y especialidades; ámbito de influencia del IPNM; práctica docente y experiencia aprendizaje - servicio; proyectos de desarrollo humano y promoción comunal; crecimiento de la fe: pastoral; interculturalidad; programa de intervención tutorial; programas de capacitación en alianzas con empresas privadas para el servicio educativo; redes educativas; convenios institucionales.

9


Luego se da a conocer las prioridades para el 2011: • Autoevaluación institucional rumbo a la acreditación • Clima fraterno y acogedor • Profundización de investigación – práctica docente • Cuidado de la tierra: deber sagrado • Hacer camino con nuestros jóvenes • Educar siempre con el corazón Terminada la presentación, la M. Kathy agradece por el panorama ofrecido del IPNM Nos dice que la congregación valora la educación en la que estamos comprometidas en 40 países, pero aquí es algo más: formación de docentes que trabajan en gran parte del país. En el Capítulo General 2008, aquí en el Perú se dice que reconocemos que nuestros educadores forman parte de la congregación de distintas maneras. Los laicos nos ayudan a escuchar el latido de Dios en la realidad. Algunas prioridades: • •

• •

La herencia de Magdalena Sofía, con sus prioridades pertenece a todos: opción por los jóvenes, acompañarlos en su búsqueda; ellos tienen pasión por la justicia. Pero, también, hay jóvenes heridos que necesitan ser acompañados. Contemplación, vida interior; alimentar la relación con un Dios para una espiritualidad que transforma; escuchar el latido de Dios en la realidad. M. Kathy recordaba la danza del 2008 en la que se sentía cómo somos latido del corazón de Dios en el corazón del mundo. Esto lleva a una opción por la Justicia, paz e integridad de la creación. Comunidad: buscar formas de crecer como comunidad Diálogo intercultural e interreligioso. M.Kathy hace alusión al encuentro que tuvo en Layo con practicantes del IPNM en práctica docente.

La M. Kathy agradece y dice que los laicos nos animan a continuar la misión. La. Ha. Carmen Margarita hace énfasis en la responsabilidad social, desde la integración de la persona que trabaja por sus semejantes. Agradece el esfuerzo que se percibe en el IPNM por contribuir al cambio social, proyecto de sociedad alternativa. Alude a la palabra de Dios que cae y no regresa sin producir fruto y, luego se refiere a la importancia de las redes y lanza la idea de ayudar a otros países, por ejemplo a Cuba que tienen talleres para docentes. La Ha. Pilar agradece a nuestras visitantes y las invita a un sencillo compartir con piscosour. Es momento de conversar, tomar fotos por especialidades, acercarse con confianza, expresando, así, que somos familia Sagrado Corazón.

10


Terminada la visita al Instituto, nuestras Hermanas Kathy, Carmen Margarita y Lastenia visitan a la Ha. Yela Palomino que está en la clínica. Al regreso, las espera listo el almuerzo en la COMUNIDAD “SANTA MAGDALENA SOFÍA”. Ambiente de alegría, de interés por todo lo que se relaciona con nuestra “pequeña Sociedad” Luego del almuerzo, un momento de descanso y entrevistas personales. El tiempo va pasando. A las 5.30 de la tarde, una reunión alrededor de la mesa para escuchar respuestas a nuestras preguntas sobre nuestra responsabilidad educativa, valoración de nuestras exalumnas, aceptación de lo diferente, situación de nuestras Hermanas mayores y enfermas. A las 6:30 p.m. nuevamente reunidas compartimos, con agradecimiento una rica merienda junto con esperanzas, preguntas, deseos. Terminamos esta jornada tan llena y valiosa, cantando lo que nuestro corazón pedía: TE DAMOS GRACIAS, SEÑOR, DE TODO CORAZÓN: GRACIAS por la presencia de Kathy y Carmen Margarita en nuestra comunidad.

Nuestra visita comenzó al mediodía con el almuerzo, en el cual nos conocimos un poco más y compartimos con alegría. Luego al retirarnos del comedor la Hna. Kathy y la Hna. Margarita, recibieron el saludo del personal, estuvieron muy agradecidas por su colaboración y el trabajo en equipo. Durante la mañana y la noche se realizaron las entrevistas. En nuestra reunión de la comunidad tratamos varios temas: vocaciones en el mundo, problemas políticos y religiosos en el Medio Oriente, forma de gobierno en la provincia de Venezuela. Sus palabras nos aclararon el camino para el discernimiento. No es sólo toma de decisiones; hay que rezar más; estar atentas, disponibles, escuchar; ver los aspectos profundos de los problemas; desarrollar la sensibilidad para descubrir a Dios en lo que vivimos, para sentir el paso del Espíritu. 11


El miércoles 16 de Marzo las PVT de Lima, nos reunimos con Kathy y Carmen Margarita en un ambiente cálido, de acogida, sencillez y expectativa. Tuvimos un momento de presentación personal contando de dónde procedemos, dando algunas pinceladas de nuestra formación y de nuestros servicios. Compartimos que como Profesas de Votos Temporales, solemos tener tres reuniones al año, donde profundizamos temas de interés común y donde todas nos involucramos en la preparación de nuestros encuentros a través de la oración, ambientación, monitoreo, etc. Nuestra participación activa en la organización de las reuniones, nos ha hecho crecer en responsabilidad y confianza. Nos preguntaron lo que valoramos en nuestro proceso de formación, y esto nos dio pie a compartir que nos reconocemos “compañeras de camino” y a expresar el deseo de caminar juntas desde el cariño de hermanas, acogiéndonos y valorándonos. Pudimos expresarles nuestro compromiso de seguir haciendo proceso juntas, ayudándonos a crecer y a vivir con transparencia y sentido de corresponsabilidad nuestras evaluaciones como PVT. Buscar espacios de diálogo para la confrontación y sostenernos unas a otras como compañeras de etapa. Después de escucharnos con atención, Kathy y Carmen Margarita, nos invitaron a reconocer que la vida es un proceso personal, donde a veces podemos caer en la tentación de emitir juicios valorativos y que debemos superar esas tendencias para vivir desde el perdón y buscar la comunión. GRACIAS Kathy y Carmen Margarita!!! por compartir la tarde con nosotras, fue un regalo que nos hace sentirlas HERMANAS y nos hace reconocernos parte de la Sociedad. MAGDALENA, PAMELA, ROCÍO, LOURDES, SILVIA y MILAGRITOS.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.